Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros100RecensõesNixon, Rob (2011), Slow Violence ...

Recensões

Nixon, Rob (2011), Slow Violence and the Environmentalism of the Poor

José M. Atiles-Osoria
p. 235-237
Referência(s):

Nixon, Rob (2011), Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, MA/London, England: Harvard University Press, 353 pp.

Texto integral

1Tradicionalmente, las sociedades del Norte Global han asociado las crisis ecológicas y medioambientales con eventos de gran envergadura, espectaculares, de gran visibilidad y/o repercusión mediática. Algunos casos que ejemplifican dicha percepción pueden ser los “accidentes” nucleares en Chernóbil y Fukushima, los derrames de petróleo causados por el Prestige en el 2002 en las costas europeas y el causado por el Deepwater Horizon en el Golfo de México en el 2010, los “desastres naturales” tales como el huracán Katrina en New Orleans y los incendios forestales que queman miles de hectáreas de bosque todos los años. A pesar de la importancia y los efectos de estos eventos, en pocas ocasiones dichas sociedades se preguntan: ¿qué acontece con las comunidades afectadas una vez que se declara “controlado” uno de estos eventos, cuando las cámaras se apagan y el foco de atención de los medios de comunicación corporativos se vierte sobre otros asuntos? O, más importante aún: ¿qué pasa cuando las catástrofes medioambientales no captan la atención mediática, ya sea porque ocurren lejos de su foco de atención, probablemente en algún lugar del Sur Global, o porque carecen de los criterios de espectacularidad y dramatismo que determinan el interés de dichas sociedades y sus medios de comunicación?

2Estas inquietudes, entre otras preguntas, son cabalmente atendidas en el libro Slow Violence and the Environmentalism of the Poor, de Rob Nixon, profesor Rachel Carson de la Universidad de Wisconsin‑Madison. Con un estilo claro, incisivo y crítico, Nixon nos invita a repensar – política y teóricamente – los presupuestos que definen nuestras percepciones de las crisis ecológicas y la violencia contra el medioambiente más allá de la espectacularidad e inmediatez definida por la era digital y sus medios de comunicación. Para propiciar dicha reinterpretación, y partiendo del diálogo transdisciplinar y transnacional con tradiciones tales como el poscolonialismo y el ecocriticismo, Nixon centra su trabajo en el desarrollo de tres conceptos fundamentales: Slow Violence (violencia lenta), Environmentalism of the Poor (ambientalismo de los pobres) y Writer‑Activist (lo/a escritor/a‑activista). El desarrollo de estos conceptos a lo largo de los ocho capítulos del texto generan un espacio para repensar y representar los efectos de larga duración, muchas veces invisibilizados, de las crisis medioambientales.

3En primera instancia, el concepto central de la obra de Nixon, Slow Violence, es definido por el autor como “a violence that occurs gradually and out of sight, a violence of delayed destruction that is dispersed across time and space, an attritional violence that is typically not viewed as violence at all” (p. 2). Es decir, la violencia lenta se refiere a ese otro tipo de violencia que no puede ser considerada como estructural, sino como “lenta”, menos visible y persistente en el tiempo, y que es el producto de años de contaminación medioambiental, del militarismo y las guerras, de políticas desarrollistas y destructivas del medioambiente, del imperialismo y de la carga ecológica impuesta sobre el Sur Global como principal garante del desarrollo insustentable del Norte Global. Estas manifestaciones nos muestran dos aspectos remarcables y definitorios de la violencia lenta: por un lado, su estrecho vínculo con el capitalismo, el neoliberalismo y la visión de desarrollo lineal/progresivo inagotable y la comodificación de los recursos naturales y del medioambiente como un producto del mercado. Este aspecto es detalladamente ejemplificado por Nixon a través de los casos de las explotaciones de petróleo en el delta de Nigeria, de la deforestación de los bosques en Kenia, de la construcción de mega‑represas y del desarrollo masivo del turismo en países como Jamaica y África del Sur. En todos estos casos, el autor muestra cómo la violencia destructiva del capitalismo, en colaboración con los gobiernos y las entidades promotoras del neoliberalismo (FMI y BM), permanece invisibilizada para el resto del mundo.

4Por otro lado, el segundo aspecto remarcable de la violencia lenta se refiere a su efecto directo sobre las comunidades (principalmente del Sur Global), sus formas de vida, la destrucción de su medioambiente y de los conocimientos y epistemologías propias del espacio habitado por éstos. La violencia lenta se caracteriza por la producción de comunidades “excedentes” y sujetos “sacrificables” en nombre del progreso, por la creación de refugiados climáticos y, sobre todo, por la exterminación de aquellos espacios que “disfrutan” de lo que Nixon ha denominado como la “maldición de los recursos”. Este aspecto da lugar al segundo concepto central de la obra, el ambientalismo de los pobres.

5El ambientalismo de los pobres se refiere a aquellos sectores y comunidades, principalmente del Sur Global, que se movilizan para reclamar justicia ambiental, para contener la destrucción de su medioambiente y que, mayoritariamente, son invisibilizados por los medios de comunicación. Este concepto fue acuñado por Ramachandra Guha y Joan Martínez Alier en respuesta a aquellos sectores políticos y académicos que argumentaban que las luchas por la justicia ambiental eran predominantemente de los sectores ricos del Norte Global. En la línea de la argumentación de Guha y Martínez Alier, Nixon señala que las movilizaciones socioambientales en el Sur Global tratan de resistir la violencia medioambiental que pone en juego la inmediata supervivencia de comunidades enteras y/o, en palabras del autor, la “gente del ecosistema” (ecosystem people). En este sentido, el autor muestra un sinnúmero de movilizaciones socioambientales que ejemplifican ampliamente otras formas de representar y contener la violencia contra el medio ambiente. Entre otras, Nixon estudia las movilizaciones de los Ogoni en Nigeria, el Movimiento Cinturón Verde en Kenia y las movilizaciones contra de la construcción de mega‑represas en el Río Narmada (India). A través de todos estos ejemplos, el autor muestra el rol que han jugado los/as escritores/as activistas en la configuración, divulgación y representación de estos grupos.

6El papel de estos/as escritores/as activistas representa el tercer concepto desarrollado por Nixon en su texto. Estos/as escritores/as activistas son centrales en las movilizaciones socioambientales, no solo como dirigentes, sino como divulgadores/as o visibilizadores/as de los problemas de la comunidad a nivel transnacional, y como traductores/as del lenguaje y de los efectos de la violencia lenta. En este sentido, el autor discute ampliamente los trabajos de escritores/as activistas tales como Ken Saro‑Wiwa, Wangari Maathai, Njabulo Ndebele, Arundhati Roy, Indra Sinha, y Abdelrahma Munif. Todos/as ellos/as ejemplifican el rol de los/as intelectuales en las movilizaciones socioambientales, propiciando, a su vez, la visibilización de los efectos y manifestaciones de la violencia del desarrollo, de la acumulación de riquezas y del menosprecio de la vida en nombre del capital.

7Amparado en el ejemplo de estos/as escritores/as activistas, Nixon, desarrolla dos capítulos que constituyen sus aportaciones como escritor‑activista. Por una parte, el capítulo “Ecologies of the Aftermath: Precision Warfare and Slow Violence” ejemplifica el carácter activista y el trabajo de visibilización que deben ejercer los/as intelectuales. Nixon muestra, a través del las guerra de Irak y Afganistán, los efectos ambientales y sociopolíticos producto del desarrollo del concepto neoliberal de las guerras de precisión. El autor establece que detrás del desarrollo de este eufemismo, se encuentra el despliegue de un sinnúmero de armamentos altamente contaminantes tales como las bombas de racimo y el uranio reducido. Estos armamentos, más allá de causar la muerte inmediata, han producido la contaminación generalizada de los escenarios de guerra, de los combatientes y de la población civil. Así, comunidades de ambos lados (de Irak y Afganistán, y de los EEUU) están sufriendo “bajas de guerra” como producto de la contaminación radiológica. Estas muertes, según el autor, nunca serán contabilizadas como baja de guerra, ya que no son “el producto directo” del escenario de guerra, sino de sus efectos posteriores. Por otra parte, en el capítulo “Environmentalism, Postcolonialism, and American Studies”, Nixon muestra la combinación entre el rol de activista‑intelectual que ha defendido a lo largo del texto. En este capítulo, el autor propone un diálogo entre diversas tradiciones académicas con el fin de proveer de un marco teórico que nos permita teorizar la correlación entre imperialismo, neoliberalismo, violencia, degradación ambiental y las diversas luchas socioambientales. Para Nixon, este marco teórico se fundamenta en el abandono de los bioregionalismos y la apuesta por el desarrollo de perspectivas cosmopolitas y transnacionales que generen un diálogo que propenda en la constitución de una “ética transnacional del espacio”.

8Como conclusión, debemos afirmar que Nixon logra atraer nuestra atención hacia otras dimensiones de los efectos ambientales y sociales de las crisis medioambientales. A través de la lectura de este texto, descubrimos que la representación espectacular de las crisis ambientales no debe ser el único accionador de las movilizaciones por la justicia ambiental, sino que es pertinente desarrollar una sensibilidad que nos permita ver los efectos de la violencia encubierta que se manifiesta permanentemente. La representación de esa violencia, de sus causantes y de sus efectos es posible, según lo argumenta Nixon, a partir de la constitución de alianzas transnacionales entre movimientos socioambientales, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el rol fundamental de los/as escritores/as activistas.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

José M. Atiles-Osoria, «Nixon, Rob (2011), Slow Violence and the Environmentalism of the Poor»Revista Crítica de Ciências Sociais, 100 | 2013, 235-237.

Referência eletrónica

José M. Atiles-Osoria, «Nixon, Rob (2011), Slow Violence and the Environmentalism of the Poor»Revista Crítica de Ciências Sociais [Online], 100 | 2013, publicado a 28 outubro 2013, consultado a 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/rccs/5300; DOI: https://doi.org/10.4000/rccs.5300

Topo da página

Autor

José M. Atiles-Osoria

José M. Atiles Osoria é estudante de doutoramento no Centro de Estudos Sociais (CES) da Universidade de Coimbra. Os seus interesses de investigação incluem: os usos do direito nos conflitos coloniais, a violência política, os processos de criminalização e repressão e os movimentos anticoloniais em Porto Rico. Tem publicado artigos em revistas internacionais, nomeadamente na Latin American Perspective, na Socialism and Democracy e na Critical Studies on Terrorism.
joseatiles@gmail.com

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search